Economías ricas se enfrentan a reclamos de dinero para reparar daños climáticos

Un concepto que apoyan muchos grupos ecologistas es que los costos globales del impacto del cambio climático sean asumidos en proporción a lo que cada nación ha contaminado en el pasado.

Antigua y Barbuda
Por Todd Gillespie
12 de octubre, 2021 | 09:48 AM

Bloomberg — Las consecuencias del huracán Irma han dejado profundas cicatrices en las pequeñas naciones insulares que se encontraban en la trayectoria de la tormenta de categoría cinco justo antes de que se estrellara contra Florida.

Los costos de los daños en Antigua y Barbuda ascendieron a más de US$220 millones, según una evaluación respaldada por las Naciones Unidas, más de una cuarta parte de los ingresos fiscales anuales recaudados en 2017. La isla de Barbuda perdió casi la mitad de sus casas. Y la isla no tiene nada parecido al poderío económico de Estados Unidos para paliar los daños.

Los científicos han afinado sus herramientas de análisis en los cuatro años transcurridos desde Irma y ahora son capaces de establecer rápidamente vínculos directos entre e los eventos climáticos extremos y el calentamiento de las temperaturas. Si hicieran un estudio que atribuyera la potencia de la tormenta sobrealimentada al cambio climático, ¿quién debería pagar la factura? Antigua y Barbuda, con menos de 100.000 ciudadanos, ha contribuido con una minúscula porción de los gases de efecto invernadero que están calentando el planeta. Sin embargo, las naciones en desarrollo suelen llevarse la peor parte del impacto climático.

La carga de la historia
Las contribuciones al cambio climático han variado enormemente entre los países entre 1850 y 2021
Verde: mil millones de toneladas métricas de dióxido de carbonodfd

Por eso activistas están presionando a los líderes mundiales reunidos en las conversaciones de la COP26 en Glasgow (Escocia) para que den prioridad a lo que los diplomáticos del clima llaman “pérdidas y daños”. Es una forma educada de describir el difícil proceso de conseguir que las naciones ricas, responsables de la gran mayoría de las emisiones de carbono a lo largo de la historia, compensen a los países más pobres destrozados por tormentas, inundaciones, sequías e incendios.

PUBLICIDAD

El histórico Acuerdo de París de 2015 dejó preguntas sin respuesta en torno a las responsabilidades y la compensación, dice Simon Addison, investigador principal del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo. “Hay un enorme agujero financiero que debe ser llenado, pero nadie da un paso al frente para hacerlo”.

Ver más: Pacto climático sobre el metano avanza con 24 países que se unen a EE.UU. y la UE

Las negociaciones anuales sobre el clima suelen centrarse en lo que los países pueden hacer para frenar el calentamiento global mediante la reducción de las emisiones, una tarea que beneficia tanto a los países ricos como a los pobres. Se presta menos atención a la elaboración de un sistema para hacer frente a los impactos que ya se han producido en un mundo que se ha calentado más de 1,1°C desde el siglo XIX.

PUBLICIDAD

Es difícil decir con exactitud cuánto dinero se necesitará para hacer frente al problema de la devastación climática. Un estudio estima un costo de hasta US$580.000 millones en pérdidas económicas cada año para el final de la década, y esa cifra podría superar el US$1 billón para 2040. Un concepto básico de equidad, que apoyan muchos grupos ecologistas, es que estos costos globales deben ser asumidos en proporción a lo que cada nación ha contaminado en el pasado.

Una idea que se debatirá en la COP26 es que los países ricos contribuyan a dos fondos gestionados por la ONU. El primero se utilizaría para proporcionar ayuda durante emergencias, como las secuelas directas de Irma o las inundaciones en Uganda este año. El segundo sería para ayudar a las naciones a gestionar los desastres climáticos de combustión lenta, como la sequía.

“Tenemos que establecer las pérdidas y los daños como un pilar principal de la acción climática”, dice Sandeep Chamling Rai, asesor principal de WWF (por sus siglas en inglés) con sede en Singapur. Nacido en Nepal, ha sido testigo de la lenta expansión de los lagos a medida que los glaciares del Himalaya se derriten, provocando inundaciones periódicas que han arruinado ciudades y pueblos. Rai dice que lo realmente difícil es conseguir que los países ricos acepten una responsabilidad moral. “La financiación debe basarse en un principio de responsabilidad histórica y también en un principio de solidaridad”, afirma. “Es más un debate político que técnico”.

Eso no significa que los detalles técnicos sean fáciles. Esfuerzos realizados en el pasado para establecer un mecanismo de reclamación de daños no han conseguido ganar impulso. Hace casi una década, en la COP19 de Varsovia, se presentó el Mecanismo Internacional de Pérdidas y Daños. Se necesitaron casi siete años para poner en marcha la Red de Santiago, un grupo que proporciona asistencia técnica a los países que presentan reclamaciones por daños. Hoy en día no hay mucho más que un sitio web para demostrarlo.

“Cuando los países sufren pérdidas económicas por el cambio climático, se reduce su capacidad de invertir más en adaptación”, afirma Carolina Schmidt, ministra de Medio Ambiente de Chile, que presidió la COP25 y dirige la Red de Santiago. Dice que la organización ha podido prestar cierta ayuda a las pocas naciones que comunicaron sus necesidades, lo que “es una señal de que los países en desarrollo también necesitan ayuda para identificar lo que necesitan para evitar, minimizar y afrontar las pérdidas y los daños”.

Establecer los riesgos climáticos precisos a los que se enfrenta un país y luego estimar los costes potenciales es una tarea complicada. El requisito de demostrar que los sucesos fueron causados directamente por el cambio climático exigiría a los científicos realizar estudios de atribución. Eso lleva tiempo y dinero. En situaciones en las que los impactos se prolongan durante un largo periodo de tiempo, los gobiernos empobrecidos necesitarían recopilar una gran cantidad de datos, lo que supondría otro lastre para la mano de obra y los recursos.

Ver más: Canje de deuda por acción climática: ¿es factible la propuesta de Argentina al FMI?

PUBLICIDAD

Las exigencias a los países ricos para que hagan más van a dominar los debates en Glasgow. Las naciones ricas están presionadas para cumplir su promesa de una década de antigüedad de recaudar US$100.000 millones anuales para la financiación climática y continúen las negociaciones sobre un marco para facilitar el comercio de créditos de carbono que canalice los fondos hacia las economías emergentes. Pero los defensores de los fondos por “pérdidas y daños” los ven como una categoría separada de recursos que se deben por el daño ya causado por las emisiones históricas.

Los países pobres insisten en que no buscan limosna. “Lo que pedimos es el pago total de la deuda que los países desarrollados tienen con nosotros por amenazar la integridad del sistema climático de la Tierra”, escribió la delegación boliviana en una presentación en la COP13 de 2007.